Nuestro compromiso en Kellogg's® Mejores Días.

Prevención de la desnutrición

Prevención de la desnutrición

Prevención de la desnutrición

¿Qué es la ventana de los 1,000 días?

Según la Organización Panamericana de la Salud, la Ventana de los 1,000 días es un conjunto de atenciones en salud y nutrición, cuyo objetivo es garantizar a las madres y a sus hijos e hijas, cuidados prenatales (durante el embarazo), una atención calificada del parto, buenas prácticas alimentarias incluyendo la lactancia materna, una alimentación adecuada a niñas y niños, la suplementación con vitaminas y minerales; y el tratamiento de la desnutrición aguda, entre otras. Esto quiere decir que este trabajo de prevención se lleva tanto con madres embarazadas, madres lactantes y sus bebés de 0 a 2 años.

Esta ventana de oportunidad para prevenir la desnutrición abarca desde la gestación, hasta los primeros 2 años de vida de niñas y niños. Este periodo de tiempo es crucial para los infantes ya que su cerebro y órganos vitales se encuentran en desarrollo y son particularmente sensibles, y se ha demostrado que cuidados adecuados como la alimentación nutritiva para embarazadas y lactantes, en conjunto con atención afectiva, pueden mejorar la biología de los bebés por el resto de su vida, propiciando que logren desarrollar su máximo potencial (UNICEF).

Cuando un bebe recibe una buena crianza tiene más posibilidades de sobrevivir, de crecer de una manera saludable, de desarrollar plenamente su capacidad de pensamiento, verbal, emocional y sus aptitudes sociales. Eso significan esos 1000 días para toda la vida (UNICEF, 2022).

¿Qué hacemos en el programa para impulsar la prevención de la desnutrición?

Además de prevenir segundas recaídas en niñas y niños diagnosticados con desnutrición crónica, reconocemos la relevancia de prevenirla desde el inicio de la vida. Al impulsar la atención y abordaje integral a las familias beneficiarias del programa, realizamos acciones específicas con la población de la ventana de los 1,000 días como:

  • Identificación de embarazadas, y de mujeres lactantes y sus bebés de 0 a 2 años.
  • Evaluación nutricional a esta población, línea base y al finalizar el programa social para reconocer los avances.
  • Promoción de cuidados prenatales derivando a centros de salud y acercando jornadas de vacunación a la población en vinculación con autoridades locales de salud.
  • Suplementación de vitaminas y minerales a mujeres embarazadas.
  • Donación de Manna Pack Potato W, un alimento fortificado especialmente diseñado para bebés de 7 a 12 meses, como complemento a la lactancia materna.
  • Jornadas de planificación familias con el apoyo de aliados locales.
  • Talleres educativos para el fortalecimiento de prácticas de higiene personales y en el hogar.

« Regresar